En 1348, una extraña y
espantosa enfermedad, se propagó desde Asia, hacia todo Europa, dando origen a
una de las pandemias más mortíferas y devastadoras de la humanidad, la Peste
Negra. Al terror que causaba esa epidemia, había que sumarle lo impactante que
resultaba el uso de unas tétricas e inquietantes máscaras que formaban parte de
la peculiar indumentaria del conocido como “Il dottore della Peste” o el doctor
de la Peste.
Asia y Europa fueron
arrasadas, en varias ocasiones, por la mortífera y catastrófica epidemia de la Peste
Negra. La primera y más agresiva de ellas, arrasó con todo un continente,
haciendo sonar las alarmas del mundo, al verse sumido en una caótica crisis
económica y humanitaria.
La rara y espeluznante
enfermedad consistía en la aparición en la piel de unos Bubos (de ahí proviene
el nombre de Peste Bubónica, mejor conocida como Peste Negra) que hacía que los
ganglios del cuello, axilas, e ingles, se inflamaran y se tornaran negros. Los
enfermos presentaban fiebres muy altas y hemorragias que en la gran mayoría de
los casos, los llevaba a una muerte inminente.
Durante la segunda epidemia,
ocurrida entre 1575 y 1577, los médicos optaron por utilizar con más
frecuencia, una vestimenta especial, para evitar los contagios, que incluía una
inquietante y aterradora máscara que tenía la extraña forma del pico de un ave.
Esto sucedía principalmente en Venecia, que fue la ciudad más azotada por la
peste. Es de ahí, de donde proviene la tradición de usar estas siniestras máscaras
en forma de pico de pájaro, durante el tradicional carnaval de Venecia.
Durante la fase de
emergencia, se creó el “magistrato della
sanitá” que se encargaba de velar por la salud de los ciudadanos y de
reglamentar la indumentaria adecuada para “il dottore della Peste”. En ese entonces, aún
se creía que la enfermedad se transmitía por el aire y entraba al cuerpo por
los poros de la piel. Es por esta razón que se dispuso de los siguientes
componentes de protección:
Sombrero de ala ancha
Guantes de cuero
Gafas
Vara (utilizada para tocar
al paciente sin necesidad de usas los dedos)
Abrigo de cuero
Máscara en forma de pico de
Ave.
La inquietante máscara que
usaban los médicos de la Peste, era siempre alargada, en forma de pico de
pájaro y siempre tenía las mismas dimensiones. El propósito era mantener una
distancia prudente y segura entre el paciente y el médico, pues de esa manera
no se respiraba el aliento tóxico y contaminado del enfermo. Además de tener la
creencia de que las aves no se contagiaban, también introducían en el pico de la
máscara algunos elementos aromáticos tales como: alcanfor, menta, mirra,
pétalos de rosa, incienso, elementos que, según los médicos, podían atenuar la
posibilidad de contraer la enfermedad de manera viral.
A pesar de todos los
cuidados, muchos médicos acababan contagiándose y finalmente muriendo de una grave
enfermedad que se convirtió en la pandemia más calamitosa de la humanidad. En
esa época, se desconocía que la bacteria era transmitida de animales a humanos,
haciendo fácil que los roedores o la picadura de pulgas (debido a la falta de
higiene de la época) causara la enfermedad en los seres humanos, quienes aún
creían que se trataba de un castigo divino.
En memoria de una terrible
época que quedó marcada para la posteridad, quedó un legado histórico-
cultural, que es el uso de estas peculiares y extrañas máscaras usadas por los
médicos de la Peste Negra, principalmente en los tradicionales carnavales de
Venecia.
Sigma Investigación
Paranormal
Fuentes: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-peste-negra-la-epidemia-mas-mortifera_6280/1
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150224_peste_negra_gerbillos_lp
http://www.temporamagazine.com/la-peste-negra-en-la-edad-media/