A través de la historia, la transición entre la vida y
la muerte, ha sido siempre para el ser humano algo que causa temor e
incertidumbre. Durante años, diferentes culturas han forjado creencias alrededor
de la muerte, dando lugar a diversos ritos y tradiciones para venerarla, y
hasta para burlarse de ella. La riqueza cultural de México y su identidad como
nación incluye la idea que se tiene sobre la dualidad de la vida y la muerte y
todas las tradiciones que giran en torno a ella.
Desde hace muchos años, durante la época prehispánica,
los indígenas mexicanos han honrado a la muerte y la han visto como una
dualidad y ciclo natural de la vida.
A la llegada de los conquistadores, surgió una fusión
entre el culto a la muerte y la religión católica, lo que dio origen al
tradicional día de muertos, quedando establecido el 1 y 2 de noviembre de cada
año. Esos días, los mexicanos rinden culto a sus muertos acudiendo a los
cementerios y llenando las tumbas de flores y veladoras, que llenan de luz la
oscuridad que prevalece durante el año, y en sus hogares, ponen altares
dedicados a sus difuntos, para que las almas de sus seres queridos dejen por
unos días el más allá para visitar a sus familias, el que fuera su hogar y sus
amigos.
Para los mexicanos, esta tradición de celebrar a los
espíritus de sus muertos, constituye una de las costumbres más profundas de su
pueblo, así como uno de los sucesos sociales más representativos de su cultura.
La ceremonia que dedican cada año a sus muertos, representa un encuentro con el
alma de sus seres queridos, y expone al mundo entero, una tradición que se ha
enriquecido a lo largo de los siglos.
El objetivo principal de la celebración del día de
muertos en México es que la familia se reúna para dar la bienvenida a las
ánimas, poner altares y ofrendas, arreglar y decorar las tumbas en el
cementerio, y compartir lo que hay en las ofrendas con sus difuntos, que según
las creencias, una vez levantada la ofrenda, los alimentos pierden su aroma y
sabor pues las almas de los muertos se han llevado su esencia.
Según las creencias del pueblo mexicano, el día 1 de
noviembre regresan las almas de los niños, y el día 2, la de los adultos, y
según cuenta la historia, las almas de los muertos dejan el más allá desde el
28 de Octubre, día dedicado a los que murieron a causa de un accidente, o que
tuvieron una muerte violenta y repentina, seguidos por los que murieron
ahogados y a quienes se reciben el día 29 de Octubre. A todos aquellos que murieron
en el olvido y que no tienen familiares son recordados el día 30 de Octubre, y el
día 31 se honra a los que no nacieron o no fueron bautizados, siendo los días 1
y 2 los días mayores.
Uno de los elementos más representativos del día de
muertos en México, son los altares con sus ofrendas llenas de significados, las
cuales incluyen calaveras de dulce que tienen inscritos los nombres de los
difuntos, pan de muerto (un panecillo
dulce hecho a base de huevo que se hornea en diferentes figuras, desde formas
redondas hasta cráneos y huesos), imágenes de los familiares fallecidos,
calaveras y calabazas formados con colorido papel de china, conocido en México
como papel picado, sal, cuyo significado purificador hace que las almas no
tengan problemas en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año, agua, para
que las ánimas mitiguen su sed después de su largo recorrido, velas que
representan su luz y su guía, incienso, que se usa para alejar los malos
espíritus, y flores. No hay una regla específica para poner una ofrenda, lo
importantes es ofrecer a los muertos todo lo que en vida tuvieron y ayudarles
en su viaje de ida y vuelta a su eterno descanso en el más allá.
El día de muertos en México es una tradición tan
profunda, bonita, y significativa, que es una pena que dure tan pocos días para
disfrutar este culto a los muertos.
Grupo Sigma Investigación
Paranormal
Fuentes
https://www.visitmexico.com/dia-de-muertos/es
https://www.mexicodesconocido.com.mx/vive-experiencias/especiales/el-dia-de-muertos-en-mexico
http://blog.bestday.com.mx/dia-de-muertos-una-tradicion-orgullosamente-mexicana/